top of page
Evaluación de nomina (historia).jpg

Artículo 21 de la Reforma Laboral 2025: ¿Qué cambios tendrán los contratos de aprendizaje con la reforma laboral?

Actualizado: 22 jul

La Ley 2466 de 2025, mediante su Artículo 21, modificó el artículo 81 del Código Sustantivo del Trabajo e introdujo importantes cambios en el contrato de aprendizaje en Colombia, convirtiéndolo en un contrato laboral especial a término fijo. En el presente artículo abordaremos y explicaremos aspectos de importancia relacionados con el contrato de aprendizaje en Colombia. En Sinergy & Lowells te contamos.


contrato-de-aprendizaje

¿Qué es un contrato de aprendizaje?

En la actualidad, un contrato de aprendizaje es un contrato laboral especial a término fijo, que tiene como finalidad la formación de una persona en un oficio, actividad u ocupación determinada, combinando la enseñanza teórica en una institución educativa autorizada (como el SENA) con la práctica de una empresa patrocinadora.


¿Qué cambios introdujo la reforma laboral en los contratos de aprendizaje?

La reforma laboral modificó varios aspectos del contrato de aprendizaje en Colombia, los cambios más significativos fueron:


  • Naturaleza laboral del contrato: Anteriormente, el contrato de aprendizaje no era considerado plenamente un contrato laboral, sino un apoyo de sostenimiento. Como se mencionó anteriormente, con la aprobación y entrada en vigencia de la Reforma Laboral, el contrato de aprendizaje pasó a ser un contrato de trabajo a término fijo, lo cual implica el reconocimiento de los derechos laborales. 


  • Remuneración:

    Fase lectiva: En esta etapa, el aprendiz deberá recibir el 75% del salario mínimo mensual legal vigente.


    Fase práctica: En su fase práctica, el aprendiz deberá recibir el 100% del salario mínimo mensual legal vigente. 


  • Prestaciones sociales y seguridad social: Al ser un contrato laboral, los aprendices tienen derecho a todas las prestaciones sociales y aportes al sistema de seguridad social integral, incluyendo: Salud, pensión, riesgos laborales (ARL), cesantías, intereses sobre cesantías, prima de servicios y vacaciones.


  • Reconocimiento de experiencia: La frase práctica del contrato de aprendizaje será registrada como experiencia laboral certificable, lo cual implica un beneficio importante para los aprendices.


  • Duración: La duración máxima del contrato de aprendizaje se establece en tres (3) años. Anteriormente era de máximo dos (2) años.


  • Aplicación a contratos vigentes: La Ley 2466 de 2025 tiene un efecto general inmediato, lo cual significa que los cambios aplican tanto a los nuevos contratos de aprendizaje como a aquellos que ya estaban vigentes antes de la promulgación de la ley. 


Es importante mencionar que hasta la fecha, se espera un comunicado oficial por parte del SENA, con el cual se pretende aclarar la implementación para los contratos preexistentes.


La aprobación y entrada en vigencia de la Reforma Laboral en Colombia, transformó significativamente el panorama de los contratos de aprendizaje, estableciendo nuevas condiciones, derechos y obligaciones que tienen impacto directo en la gestión de nómina de las diferentes empresas. 


Contar con un sistema de nómina altamente calificado permite automatizar procesos, garantizar cumplimiento normativo y generar reportes que facilitan la trazabilidad de cada contrato. En un entorno donde la fiscalización laboral se ha intensificado, este tipo de herramientas no solo previene errores y sanciones, sino que también mejora la eficiencia operativa y asegura relaciones laborales más transparentes. En este contexto, un software de nómina se convierte en un factor clave para adaptarse a las exigencias legales actuales y futuras.



Sinergy & Lowells: Más de 20 años liderando procesos de nómina en Colombia y Ecuador.


 
 
 

Comentarios


Ya no es posible comentar esta entrada. Contacta al propietario del sitio para obtener más información.
bottom of page