top of page
Evaluación de nomina (historia).jpg

Fondo de solidaridad pensional: ¿Qué es el fondo de solidaridad pensional y cómo funciona?

Creado por la Ley 100 de 1993, el Fondo de Solidaridad Pensional es un mecanismo de redistribución de recursos creado para que las personas con menores ingresos puedan acceder a una pensión de jubilación. En el presente artículo abordaremos y explicaremos aspectos de importancia relacionados con el Fondo de Solidaridad Pensional. En Sinergy & Lowells te contamos.


fondo-de-solidaridad-pensional

¿Qué es el Fondo de Solidaridad Pensional?

El Fondo de Solidaridad Pensional (FSP) es un mecanismo del sistema de pensiones diseñado para promover la equidad en el acceso a pensiones para los trabajadores de menores ingresos.


El objetivo principal de este fondo es garantizar que los trabajadores que no tienen los recursos suficientes para cotizar a un fondo de pensiones privado puedan tener acceso a una pensión básica, sin importar su nivel de ingresos.


Características del fondo de solidaridad pensional

Objetivo:

El FSP busca proporcionar una pensión mínima a aquellos trabajadores que a lo largo de su vida laboral no lograron acumular los recursos necesarios para pensionarse a través de un fondo privado o público. 


Financiamiento:

El financiamiento del Fondo de Solidaridad Pensional proviene de diferentes fuentes y es gestionado a través de los siguientes mecanismos:


Aportes del estado:

El gobierno nacional es el principal financiador del Fondo de Solidaridad Pensional, por medio de recursos del presupuesto nacional, se destinan montos específicos para el funcionamiento y los subsidios de este fondo.


Aportes del Sistema General de Pensiones:

Parte de los recursos que las personas realizan en sus cotizaciones al Sistema General de Pensiones (SGP). también son destinados a este fondo. Esto ocurre a través de un porcentaje de los aportes que realizan los afiliados de ingresos bajos o que no cumplen con los requisitos para acceder a una pensión mínima.


Existen también mecanismos en los cuales se asignan recursos de otros componentes del sistema de seguridad social a pensiones y solidaridad, que también complementan la financiación del fondo.


Contribuciones de los trabajadores de mayores ingresos:

Los trabajadores dependientes o independientes que cuenten con un ingreso base de cotización igual o superior a cuatro (4) SMMLV, deberán destinar al fondo de pensiones un aporte correspondiente del 1% al 2% de su ingreso y dependiendo del número de salarios mínimos, según lo establecido en el Artículo 27 de la Ley 100 de 1993.


¿Cómo funciona el Fondo de Solidaridad Pensional?

El Fondo de Solidaridad Pensional funciona como un mecanismo de subsidio que busca garantizar que los trabajadores con bajos ingresos o que no han podido cotizar lo suficiente al sistema de pensiones (en el régimen de prima media, con Colpensiones) puedan acceder a una pensión mínima.


Requisitos para acceder al fondo de solidaridad pensional:

Para acceder al Fondo de Solidaridad Pensional, es necesario cumplir con ciertos requisitos, los cuales son:


  • Afiliación al régimen de prima media:

El afiliado debe estar vinculado a Colpensiones, que es el sistema público de pensiones en Colombia.


  • No haber alcanzado las 1.300 semanas de cotización:

Para tener acceso a una pensión mínima en Colombia, se requieren 1.300 semanas de cotización. Si un trabajador no ha cotizado lo suficiente, este fondo puede complementar la pensión.


  • Ingreso mensual inferior a un salario mínimo:

Las personas que ganan menos del salario mínimo o tienen ingresos bajos pueden acceder al fondo, ya que la pensión mínima garantizada está alineada con el salario mínimo.


  • Requisitos de edad:

Para obtener la pensión mínima, el afiliado debe cumplir con los requisitos de edad para pensionarse según el sistema: 


  • 57 años para mujeres

  • 62 años para hombres


Aportes al Fondo de Solidaridad Pensional

Según lo establecido en la Ley 100 de 1993, todos los trabajadores ya sean dependientes o independientes que tengan un Ingreso Base de Cotización (IBC) igual o superior a cuatro (4) SMMLV deberán destinar un aporte entre el 1% y el 2% del mencionado ingreso, dependiendo del número de salarios. 

aportes-FSP

Es importante tener en cuenta que los porcentajes de estos aportes estarán vigentes hasta el 1 de julio de 2025, fecha en la cual empieza a regir la reforma pensional en Colombia, establecida por la Ley 2381 de 2024.


Con la reforma pensional que entrará en vigencia a partir del 1 de julio de 2025, los porcentajes de cotización al FSP aumentarán y los obligados a aportar, deberán destinar entre el 1,5% y el 3,0% del IBC. Por otro lado, los rangos de ingresos también serán modificados.

aportes-fsp

Contar con un software de nómina de última tecnología es esencial en la gestión eficiente de los aportes a seguridad social, ya que permite calcular correctamente los salarios, las prestaciones sociales y los diferentes aportes al sistema de pensiones, incluidos los del Fondo de Solidaridad Pensional.


Este tipo de software automatiza los procesos, lo cual reduce la posibilidad de cometer errores humanos en el cálculo de las cotizaciones y a su vez, facilita el seguimiento de los trabajadores que podrían ser beneficiarios del fondo. Finalmente, un software de nómina actualizado, asegura que las empresas cumplan con las constantes actualizaciones en la legislación laboral y de pensiones; esto es fundamental para el cumplimiento de las leyes en Colombia y así evitar sanciones o incumplimientos.


Sinergy & Lowells: Más de 20 años liderando procesos de nómina en Colombia y Ecuador.

Comments


Commenting on this post isn't available anymore. Contact the site owner for more info.
bottom of page