Ley 2466 de 2025: ¿Qué ley rige la nómina en Colombia en el año 2025?
- Robinson Amortegui Rubiano
- 1 ago
- 3 Min. de lectura
La Ley 2466 de 2025 marca un hito en la regulación laboral colombiana al establecer un marco legal actualizado para la gestión de nómina. Publicada en el Diario Oficial No. 53160 del 25 de junio, esta norma tiene como propósito central modernizar y unificar criterios sobre pago de salarios, retenciones, gastos laborales, aportes a seguridad social y otros componentes contractuales. Su implementación transforma la relación entre la empresa y sus empleados, al exigir transparencia, trazabilidad y cumplimiento en cada etapa del proceso, desde la generación del documento hasta su transmisión electrónica. En Sinergy & Lowells te contamos.

¿Qué establece la Ley 2466 de 2025 sobre la nómina en Colombia?
La ley exige que toda empresa cuente con un software de nómina que permita emitir documentos válidos, integrados con los sistemas de la DIAN, y cumpla con los requisitos técnicos de validación, identificación del empleado, número de resolución, serie y medio de transmisión. El documento generado debe reflejar cada concepto de pago, deducción y aporte, de forma clara y verificable.
Uno de los puntos fuertes de esta ley es el calendario de implementación, que establece plazos progresivos para empresas según su tamaño y número de trabajadores. La empresa que incumpla con la transmisión oportuna de la nómina electrónica, será considerada en falta de soporte documental ante las autoridades tributarias y laborales. En ese sentido, esta ley no solo tiene impacto laboral, sino también fiscal, ya que afecta directamente el control de impuestos, costos y deducciones permitidas.
¿Qué implicaciones tiene para las empresas y su gestión de recursos humanos?
Con la entrada en vigor de la Ley 2466, las empresas están obligadas a fortalecer sus sistemas de información para garantizar el registro exacto de cada relación laboral, tanto en la fase contractual como en la ejecución del pago. El cumplimiento de esta normativa permite a las organizaciones no solo evitar sanciones, sino también optimizar sus gastos operativos y mejorar la planificación financiera gracias a la disponibilidad de datos estructurados.
También se establece que los documentos de nómina serán parte fundamental para procesos de inspección, conciliación, venta de servicios laborales, y trámites ante entidades como UGPP y DIAN. En consecuencia, contar con un software especializado no solo cubre un requisito legal, sino que también habilita mejores decisiones estratégicas sobre el valor del trabajo, la estructura salarial, y el manejo eficiente de recursos humanos.
¿Qué beneficios trae la ley para los empleados?
Desde la perspectiva del trabajador, esta ley garantiza un mayor control sobre su información personal y datos salariales, permitiéndole acceder a sus documentos de pago desde plataformas digitales en cualquier momento. La estandarización en la generación de recibos, sumada a la trazabilidad de pagos y deducciones, ofrece una herramienta de defensa clara en caso de reclamaciones.
Además, el empleado puede verificar que los aportes a salud, pensión y riesgos laborales estén efectuados correctamente, así como el cumplimiento de pagos por horas extras, bonificaciones o licencias. Esto reduce la vulnerabilidad frente a prácticas irregulares y contribuye a mejorar la calidad del empleo en el país.

¿Cómo ayuda un software de nómina en la implementación de la Ley 2466 de 2025?
Adoptar una solución como el software de nómina de Sinergy & Lowells es la forma más efectiva de cumplir con la Ley 2466 de 2025, especialmente para aquellas empresas que desean garantizar el cumplimiento normativo sin errores. Este sistema está diseñado para la generación automática de documentos válidos ante la DIAN, ajustados a cada resolución, serie, medio de transmisión, y plazo definido en el calendario oficial.
Gracias a su capacidad para manejar múltiples empleados, contratos y cuentas, el software permite administrar la información laboral de cada persona con precisión, desde la creación del acuerdo laboral hasta el cierre mensual de nómina, incluyendo identificación de sujetos, validación, cálculo de impuestos, y generación de comprobantes alineados con los requisitos técnicos de la ley. Además, integra herramientas para la edición segura de documentos en caso de novedades, errores o ajustes, cumpliendo con el soporte requerido por cada artículo normativo.
El sistema también facilita el seguimiento de cada proceso con reportes detallados y alertas de vencimiento, asegurando el envío de la transmisión electrónica dentro del plazo establecido. Esto mejora la gestión de gastos, permite controlar los costos laborales, y brinda trazabilidad de cada número de documento, lo cual es fundamental para efectos contables, tributarios y legales.
En un entorno de constante cambio regulatorio, contar con un software especializado en nómina reduce las diferencias entre lo reportado y lo exigido por ley, optimiza la relación entre empresa y trabajadores, y mitiga riesgos de sanción.
La implementación de este sistema ofrece una ventaja competitiva al mejorar la experiencia tanto para el empleador como para el colaborador, promoviendo eficiencia, transparencia y cumplimiento en cada registro o actualización que se realice.