Inclusión laboral en Colombia: ¿Qué cambios plantea la Reforma Laboral 2025?
- Juan Esteban Blanco
- 30 sept
- 3 Min. de lectura
La Reforma Laboral 2025 (Ley 2466 de 2025) trajo consigo cambios estructurales que tienen como objetivo mejorar la estabilidad, formalización y equidad dentro del mercado laboral colombiano. Uno de los puntos más importantes es la inclusión laboral obligatoria, que introduce nuevas disposiciones respecto a la contratación de personas en condición de discapacidad e incentivos económicos para empleadores que vinculen a mujeres, jóvenes, prepensionados, migrantes y víctimas del conflicto armado.
En el presente artículo abordaremos y explicaremos en qué consisten estas nuevas disposiciones establecidas por la Ley 2466 de 2025 de Reforma Laboral. En Sinergy & Lowells te contamos.

¿Qué es la inclusión laboral?
La inclusión laboral es el conjunto de políticas, prácticas y medidas que buscan garantizar que todas las personas, sin importar sus condiciones físicas, cognitivas, sociales, culturales o económicas, tengan igualdad de oportunidades al momento de acceder, permanecer y desarrollarse en un empleo formal y digno.
En el marco normativo colombiano, la inclusión laboral está enfocada en promover la contratación de poblaciones que han enfrentado barreras para acceder al trabajo, como personas en condiciones de discapacidad, mujeres, jóvenes, adultos mayores, migrantes, víctimas del conflicto armado y comunidades vulnerables.
¿Qué cambió con la Reforma Laboral 2025?
Inclusión laboral para personas con discapacidad:
La Ley establece que las empresas deberán contratar personas con discapacidad en proporción a su tamaño:
Empresas con hasta 500 empleados: deben contratar al menos 2 trabajadores con discapacidad por cada 100 empleados.
Empresas con más de 500 empleados: deben contratar al menos 1 trabajador con discapacidad por cada 100 empleados adicionales en su planta.
Esta obligación debe cumplirse a partir del segundo año de vigencia de la Ley y aplicará sobre la planta laboral permanente de la empresa. El objetivo es garantizar que la población en condición de discapacidad tenga mayor acceso a empleos dignos y formales, y que las organizaciones adopten prácticas más inclusivas en su cultura corporativa.
Incentivos para contratar poblaciones vulnerables
Además de la obligatoriedad para personas con discapacidad, la Reforma Laboral 2025 contempla beneficios económicos para quienes generen empleo en grupos históricamente excluidos.
Mujeres, jóvenes y mayores de 50 años: subsidios de hasta el 25% de un Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV), entregados por un periodo de seis meses a los empleadores que generen nuevos puestos de trabajo para esos perfiles.
Migrantes y víctimas del conflicto: estímulos en programas de fomento al empleo formal, reconociendo a las empresas que faciliten su inclusión laboral.
Estos incentivos no solo reducen costos de contratación, sino que refuerzan el compromiso social y de responsabilidad corporativa de las organizaciones.
Cumplir con estas nuevas obligaciones y aprovechar los incentivos requiere de precisión en la gestión de nómina y de talento humano. En este contexto, el outsourcing de nómina se convierte en un aliado estratégico, ya que garantiza el cumplimiento normativo mediante procesos siempre actualizados frente a la legislación laboral, lo cual evita sanciones por errores administrativos. Además, facilita la correcta aplicación de los beneficios e incentivos derivados de la contratación de mujeres, jóvenes o personas con discapacidad, asegurando que las empresas aprovechen al máximo estas medidas de apoyo.
Un proveedor especializado en nómina lleva un control detallado de las diferentes cuotas laborales exigidas por la reforma laboral, apoyándose en reportes y auditorías que verifican el cumplimiento en materia de inclusión. Esto permite que la organización tenga tranquilidad frente a sus obligaciones, mientras concentra sus esfuerzos en el core de su negocio y en el desarrollo de su estrategia empresarial.

.jpg)



Comentarios