top of page
Evaluación de nomina (historia).jpg

Liquidación laboral: ¿Qué es la liquidación laboral y ¿Cuál es el plazo para pagarla?

La liquidación laboral es un aspecto de importancia tanto para empleadores como para trabajadores al momento de finalizar su vínculo laboral. En el presente artículo abordaremos y explicaremos aspectos relevantes que están relacionados con el plazo de pago de la liquidación laboral. En Sinergy & Lowells te contamos. 

liquidación-laboral-que-es

Liquidación laboral: ¿Qué es la liquidación laboral?

La liquidación laboral es el cálculo y pago de las obligaciones económicas que un empleador debe pagar a un trabajador al finalizar su relación laboral. Este proceso incluye el pago de salarios pendientes, prestaciones sociales, indemnizaciones (en los casos que aplique) y otros conceptos legales acumulados durante el tiempo trabajado.


¿Qué se incluye en la liquidación laboral?

La liquidación laboral debe incluir los siguientes conceptos:


1. Salarios adeudados:

Los días de salario que el trabajador haya laborado y no hayan sido remunerados hasta la fecha de terminación del contrato. Esto incluye salario base, horas extras, recargos nocturnos, dominicales y festivos, y cualquier otra remuneración pendiente.


2. Cesantías:

Es una prestación social que equivale a un mes de salario por cada año de servicio o proporcional al tiempo trabajado. Se liquida con fecha límite al 31 de diciembre de cada año y debe ser consignada a un fondo de cesantías antes del 14 de febrero del año siguiente. 


En la liquidación laboral debe pagarse el valor proporcional de las cesantías causadas desde la última liquidación o desde el inicio del contrato (si es el primer año) hasta la fecha de terminación.


3. Intereses sobre cesantías:

Corresponden al 12% anual sobre el valor de las cesantías acumuladas. Se pagan directamente al trabajador al 31 de enero de cada año o en la fecha en la que termina el contrato. En la liquidación se pagan los intereses proporcionales al periodo de tiempo trabajado.


4. Prima de servicios:

En la liquidación laboral se debe pagar la parte proporcional de la prima que no haya sido pagada en las fechas establecidas o la parte correspondiente al tiempo transcurrido desde la última prima pagada.


5. Vacaciones no disfrutadas:

Corresponde al dinero equivalente a los días de vacaciones que el trabajador causó y no disfrutó durante el tiempo que duró la relación laboral. Si el contrato termina antes de que el trabajador complete el año de servicios o antes de tomar sus vacaciones causadas, se le pagan de manera proporcional.


6. Indemnizaciones (si aplica)

En los casos de despido sin justa causa, el empleador debe pagar una indemnización al trabajador y su monto depende del tipo de contrato (término fijo, indefinido o por obra o labor) y del tiempo de servicio.


¿Cuál es el plazo para pagar la liquidación laboral?

Es importante tener presente que en la normativa laboral no se encuentra establecido un tiempo específico para que el empleador realice el pago de la liquidación laboral, pero sí menciona que los empleadores que no realicen este pago deberán pagar una indemnización por falta de pago, la cual corresponde a un día de salario por cada día de retraso.


Según el Artículo 65 del Código Sustantivo del Trabajo (CST):


“1. Si a la terminación del contrato, el {empleador} no paga al trabajador los salarios y prestaciones debidos, salvo los casos de retención autorizados por la ley o convenidos por las partes, debe pagar al asalariado, como indemnización, una suma igual al último salario diario por cada día de retardo”. 


Indemnización por falta de pago de la liquidación laboral

En el caso de la indemnización correspondiente por falta de pago de la liquidación laboral, el Artículo 65 del Código Sustantivo del Trabajo realiza dos aclaraciones:


  • Para trabajadores que devenguen 1 salario mínimo mensual legal vigente o menos: El monto debe ser igual al último salario diario por cada día de retraso.


  • Para trabajadores que devenguen más de 1 salario mínimo mensual legal vigente: El monto debe ser igual por cada día de retraso, hasta por un plazo de 24 meses o hasta el momento del pago, en caso de que sea menor. 


Desde el mes 25 no se continúa generando la indemnización, sino únicamente los intereses moratorios.


Contar con un software de nómina eficiente es crucial para la correcta gestión de la liquidación laboral, ya que permite automatizar cálculos complejos, cumplir con la legislación vigente y garantizar que los derechos de los trabajadores sean respetados. Un software de nómina especializado reduce el riesgo de errores humanos en estos cálculos; especialmente cuando se deben tener en cuenta fechas exactas de ingreso, periodos de tiempo trabajados, tipos de contratos y posibles novedades laborales. 


Además ayuda a cumplir los requerimientos formales exigidos por entidades como la DIAN, la UGPP y el Ministerio de trabajo, ya que muchos sistemas están diseñados para integrarse con la planilla PILA, generar certificados laborales, desprendibles de pago y reportes tributarios.



Sinergy & Lowells: Más de 20 años liderando procesos de nómina en Colombia y Ecuador.

Comments


Commenting on this post isn't available anymore. Contact the site owner for more info.
bottom of page