¿Qué cambió con la reforma laboral para trabajadores de plataformas digitales y cómo afecta a las empresas?
- Juan Esteban Blanco
- hace 16 horas
- 3 Min. de lectura
La Reforma Laboral 2025 en Colombia trajo consigo una de las transformaciones más relevantes en materia de protección social y responsabilidad empresarial frente a los repartidores independientes o trabajadores digitales en plataformas.
Esto representa un cambio importante frente al modelo que se manejaba anteriormente, en el cual las plataformas no tenían responsabilidad directa sobre estos aportes, lo que deja de ser opcional para convertirse en una obligación legal verificable. En el presente artículo abordaremos y explicaremos las nuevas obligaciones que establece la Reforma Laboral en este aspecto. En Sinergy & Lowells te contamos.

¿Quiénes son trabajadores de plataformas digitales según la Reforma Laboral?
La Reforma establece que se consideran trabajadores de reparto en plataformas digitales aquellas personas naturales que por medio del uso de aplicaciones tecnológicas o plataformas digitales, prestan servicios de entrega, mensajería o transporte de bienes a usuarios o clientes finales a cambio de una remuneración económica.
Es importante tener presente que antes de la aprobación de la Reforma Laboral, estos trabajadores eran considerados como independientes y debían asumir el 100% correspondiente a sus aportes a salud y pensión, lo cual generaba informalidad.
Modalidades de trabajo
Los trabajadores de plataformas digitales pueden estar vinculados bajo dos modalidades principales:
1. Trabajadores dependientes: Son aquellos que tienen una relación laboral directa con la plataforma o empresa, lo cual significa que existe subordinación, control, horarios y supervisión. En este caso, la empresa debe cumplir con todas las obligaciones laborales, incluyendo el pago de salario, prestaciones sociales, afiliación completa al sistema de seguridad social y cobertura en riesgos laborales.
2. Trabajadores independientes o autónomos: Son quienes prestan sus servicios sin vínculo laboral directo, pero utilizan la plataforma como medio para ofrecer su trabajo. Sin embargo, con la reforma, estas personas deben estar afiliadas al sistema de seguridad social y las empresas o plataformas deben aportar el 60% de los aportes a salud y pensión, mientras que el trabajador cubre el 60%.
¿Qué cambios establece la Ley 2466 de 2025 o Reforma Laboral?
En cuanto a derechos, aportes y responsabilidades, la Reforma Laboral (Ley 2466 de 2025) impacta directamente a los trabajadores de plataformas digitales tanto dependientes como independientes y establece las siguientes disposiciones:
Trabajadores dependientes:
La empresa debe reconocer todas las prestaciones sociales (cesantías, intereses, vacaciones y primas)
Se deben realizar afiliaciones completas al sistema de seguridad social: salud, pensión y riesgos laborales (ARL).
Los trabajadores tienen derecho a contrato laboral formal, acceso a protección sindical y limitación de la jornada laboral.
Se refuerza la estabilidad laboral laboral: las plataformas o empresas no pueden desvincularlos de manera unilateral sin justa causa.
Trabajadores independientes:
En el caso de quienes prestan sus servicios a través de plataformas digitales sin relación laboral directa (sin subordinación), seguirán siendo independientes, pero ahora con protección social obligatoria. En este punto las empresas deben:
Aportar el 60% de los pagos a salud y pensión del trabajador.
El trabajador asume el 40% restante.
La plataforma se encarga de realizar los aportes, descontando de manera automática la parte correspondiente al trabajador.
Es obligatoria la afiliación a una ARL, costeada en su totalidad por la empresa o la plataforma.
Comparativo antes y después de la Reforma Laboral 2025

¿Cómo impactan estos cambios en la gestión empresarial?
Para las empresas, este nuevo esquema implica no solo un ajuste financiero, sino también un cambio en la forma de gestionar la nómina, los reportes y los aportes. Los principales retos que plantea la reforma en este sentido son:
Calcular correctamente los porcentajes de aportes y los valores que se derivan del Ingreso Base de Cotización, que corresponderá al 40% de los ingresos percibidos por el trabajador.
Registrar y reportar ante el Ministerio del Trabajo la cantidad de repartidores activos, tanto dependientes como independientes.
Asegurar la cobertura ARL, administrando correctamente la afiliación, pago y control de riesgos laborales.
Evitar sanciones por errores en la liquidación o falta de cumplimiento de las normas.
En el entorno laboral actual, en el cual las reformas y obligaciones laborales evolucionan de manera constante, un software de nómina como el de Sinergy & Lowells se convierte en un aliado estratégico de las empresas.
Gracias a su capacidad multi-parametrizable y a la incorporación de inteligencia artificial, permite automatizar procesos complejos de nómina, reducir tiempos operativos y asegurar el cumplimiento normativo. Esto no solo optimiza la gestión administrativa, sino que también fortalece la confianza de los colaboradores, al garantizar pagos precisos, transparentes y a tiempo.