Nómina en Colombia: ¿Qué norma regula el pago de nómina en Colombia?
- Juan Esteban Blanco
- 2 oct
- 3 Min. de lectura
El pago de la nómina es uno de los procesos más sensibles y relevantes dentro de la gestión de Recursos Humanos. En Colombia, la normatividad laboral establece obligaciones claras para los empleadores con el fin de proteger los derechos de los trabajadores y garantizar que los pagos se realicen de manera justa, completa y oportuna.
Conocer la norma que regula este aspecto es fundamental tanto para las empresas como para los empleados. En el presente artículo abordaremos y explicaremos aspectos relacionados con la normativa. En Sinergy & Lowells te contamos.

¿Qué norma regula el pago de nómina en Colombia?
El marco legal principal que regula el pago de nómina en Colombia se encuentra en el Código Sustantivo del Trabajo (CST). Este establece las reglas sobre salarios, prestaciones sociales, recargos, horas extras y los demás conceptos laborales. Dentro de las disposiciones más relevantes se destacan:
Periodicidad del pago: el salario debe pagarse de manera periódica, ya sea mensual, quincenal o semanal, de acuerdo a lo acordado en el contrato laboral.
Medios de pago: el empleador debe pagar en dinero, salvo excepciones permitidas por la ley. Generalmente la mayoría de pagos se realizan por medio de transferencia bancaria.
Cumplimiento de aportes: la nómina está directamente relacionada con los aportes a seguridad social (salud, pensión y riesgos laborales) y a las contribuciones parafiscales, que son de carácter obligatorio.
Protección al trabajador: el salario es inembargable en la mayoría de los casos, salvo por pensiones alimenticias o deudas con cooperativas, lo cual busca proteger el mínimo vital de los empleados.
Nómina electrónica DIAN
Desde el año 2021, la Resolución 000013 de la Dirección de Impuestos y Aduana Nacionales (DIAN) regula la nómina electrónica en Colombia, obligando a las empresas a reportar digitalmente la información correspondiente a pagos y deducciones, con el objetivo de mejorar la transparencia y el control tributario.
Además del Código Sustantivo del Trabajo (CST) y la Resolución 000013 de 2021 de la DIAN sobre nómina electrónica, en Colombia existen varias normas clave que también regulan aspectos relacionados con el pago de nómina:
1. Ley 100 de 1993
Crea el sistema de Seguridad Social Integral y establece la obligatoriedad de los aportes a salud, pensión y riesgos laborales que deben descontarse y reportarse en la nómina.
2. Ley 789 de 2002
Regula incentivos y ajustes en materia laboral, incluyendo disposiciones sobre recargos nocturnos y dominicales.
3. Ley 1819 de 2016
Introduce cambios en los aportes parafiscales y su manejo, impactando directamente en el cálculo de nómina y obligaciones fiscales de las empresas.
4. Ley 1393 de 2010
Establece medidas para combatir la evasión en materia de aportes a seguridad social y contribuciones parafiscales, lo que refuerza el control sobre los pagos realizados en nómina.
5. Decreto 1072 de 2015 (Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo)
Compila y reglamenta gran parte de la normativa laboral, incluyendo disposiciones sobre contratación, pagos, seguridad social y obligaciones del empleador.
6. Reforma Laboral 2025
Introduce cambios recientes como la ampliación del recargo nocturno, ajustes en los contratos temporales, prestación de servicios y medidas de inclusión laboral; todos estos aspectos impactan el cálculo y control de la nómina.
El pago de nómina en Colombia está regulado principalmente por el Código Sustantivo del Trabajo y por disposiciones complementarias como la nómina electrónica de la DIAN. Cumplir con estas normas es indispensable para proteger los derechos de los trabajadores y evitar sanciones. En este contexto, implementar una plataforma de nómina y recursos humanos como la de Sinergy & Lowells, se convierte en una solución estratégica. No solo garantiza precisión en los cálculos y cumplimiento normativo, sino que también optimiza procesos, mejora la productividad de Recursos Humanos y brinda tranquilidad a las empresas frente a sus obligaciones laborales y fiscales.