Reforma laboral 2025: ¿Qué cambió para los contratos de prestación de servicios?
- Juan Esteban Blanco
- 16 sept
- 3 Min. de lectura
Con la entrada en vigencia de la Reforma Laboral 2025 (Ley 2466) muchos empleadores y trabajadores en Colombia se han preguntado qué ocurrirá con los contratos de prestación de servicios, una figura ampliamente utilizada en el país. Es importante mencionar que aunque esta modalidad no desaparece, la Reforma sí introduce restricciones y responsabilidades que las diferentes empresas deben conocer para evitar sanciones y garantizar el cumplimiento legal.
En este artículo abordaremos y explicaremos cómo quedaron estipulados este tipo de contratos con las nuevas disposiciones establecidas por la Ley 2466 de 2025. En Sinergy & Lowells te contamos.

¿Qué es un contrato de prestación de servicios?
El contrato de prestación de servicios es una modalidad de carácter civil o comercial, mediante la cual una persona natural o jurídica se obliga a ejecutar una labor de forma independiente, sin un vínculo laboral directo.
Sus principales características son:
No genera prestaciones sociales ni derechos laborales propios de un contrato de trabajo.
El contratista conserva autonomía en la ejecución, sin subordinación frente a la empresa.
Generalmente aplica para proyectos temporales, asesorías especializadas o actividades no permanentes del objeto social de la empresa.
¿Qué cambia con la reforma laboral 2025?
La Reforma Laboral 2025 no elimina los contratos de prestación de servicios, pero sí limita su uso e impone nuevas responsabilidades:
Restricción para labores permanentes: ya no pueden utilizarse para aquellas actividades propias del objeto social ni para cargos de carácter indefinido. Si existe subordinación, el vínculo se considerará como laboral.
Responsabilidad solidaria: si una empresa contrata o subcontrata servicios que en realidad deberían ser laborales, será responsable solidariamente junto con el contratista en el pago de salarios, prestaciones e indemnizaciones.
Mayor control de la inspección laboral: el Ministerio del Trabajo tendrá más facultades para verificar si un contrato de prestación de servicios está encubriendo una relación laboral.
Básicamente, con estas disposiciones se busca evitar la precarización laboral y garantizar que quienes cumplen funciones permanentes tengan la estabilidad y beneficios de un contrato laboral formal.
Implicaciones para las empresas
Los empleadores deben revisar exhaustivamente el uso de los contratos de prestación de servicios, los principales retos que plantea la Reforma Laboral son:
Justificar de manera clara cuándo un contrato de prestación de servicios es legítimo.
Documentar que no existen elementos de subordinación (horarios fijos, órdenes directas, control de actividades)
Evaluar si las actividades contratadas son realmente temporales, autónomas y externas al negocio principal de la compañía.
Asumir que un mal uso de esta figura puede derivar en sanciones, demandas y pagos retroactivos de nómina y prestaciones sociales
La Reforma Laboral 2025 redefine el uso de los contratos de prestación de servicios en Colombia, limitando su aplicación a escenarios realmente autónomos y temporales. Esto obliga a las empresas a replantear sus estrategias de contratación y a fortalecer la gestión de sus relaciones laborales.
El outsourcing de nómina emerge como un aliado fundamental en este nuevo contexto laboral, permite a las empresas enfocarse en su core business mientras delegan a expertos la administración correcta de la nómina, los contratos y el cumplimiento legal. En un entorno normativo que cada vez se hace más riguroso, tercerizar con especialistas es una garantía para blindar a la empresa frente a riesgos laborales y tributarios.

.jpg)